En los mercados de carbono, los bonos o créditos de carbono ARR (Afforestation, Reforestation and Revegetation), son certificados que validan a los proyectos de restauración ecológica, reforestación y revegetación con respecto a la captura de dióxido de carbono (CO₂), sus procesos internos, las actividades realizadas y los resultados que desarrolle el bosque.
Cada bono representa una tonelada de CO₂ absorbida por árboles nativos sembrados en zonas previamente degradadas.
Nuestro proyecto, ubicado en el corazón de la selva amazónica del Guainía, a partir de la siembra de árboles nativos y, en alianza directa con las familias sembradoras de las comunidades indígenas, busca generar bonos o créditos de carbono, creando impacto climático, social y reputacional.
Cada árbol sembrado, aparte de capturar carbono, contribuye a la conservación de la biodiversidad y a la protección de saberes ancestrales que son clave para el equilibrio del planeta.
Esta es una oportunidad para que tu empresa u organización, compense su huella, reduzca su impacto, fortalezca su estrategia ESG y contribuya a la conservación de La Amazonía, ayudando a superar el hambre y la pobreza de las mujeres cabeza de hogar y familias de las comunidades indígenas.
OBJETIVOS: Restaurar y conservar más de 957 hectáreas de bosque Amazónico en el Guainía, Colombia, garantizando transparencia, igualdad de género, trabajo digno y alcanzar objetivos como hambre cero y fin de la pobreza.
Cada contribución al proyecto, beneficia directamente a más de 263 familias de comunidades pertenecientes a 7 comunidades de 2 resguardos indígenas: Cayulamo y Bachaco Buenavista
Únete y plantaremos y cuidaremos alrededor de 1 millón de árboles nativos. Estos árboles son donados a las comunidades para recuperar su territorio y fortalecer su seguridad alimentaria en el tiempo
Se captura alrededor de 1,4 millones de toneladas de CO₂
Se conserva la Amazonía con árboles nativos, de enriquecimiento forestal en un porcentaje con frutales amazónicos.
El pasado 14 y 16 de noviembre de 2024, se firmaron las actas de protocolización de los acuerdos de consulta previa con los capitanes del resguardo de Cayulamo y Bachacho Buenavista. Con este proyecto logramos vincular y beneficiar alrededor de 263 familias de 7 comunidades indígenas.
Durante la firma y socialización, contamos con la presencia y acompañamiento de los delegados de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP).
Actualmente, nuestro proyecto ARR se encuentra en proceso de auditoría y validación por AENOR y se encuentra listado para el proceso de certificación internacional con Gold Standard con el número de identificación: GS12696.
Este proyecto cumple 8 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
1. Fin de la Pobreza,
2. Hambre cero.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
10. Reducción de las desigualdades.
13. Acción por el clima.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
Dónde se puede generar un crédito de carbono por cada tres (3) árboles plantados.
Donde se puede generar un crédito de carbono por cada dos (2) árboles plantados.
En 3 años se plantará el 100% de los árboles nativos.
A partir del primer proceso de certificación, los ciclos de verificación serán de 3 años.
En acompañamiento con la evaluación de tercera parte, todos los años el proyecto contará con un reporte de actividades.
Construcción y adecuación de vías, senderos y caminos.
Mejoras en temas de transporte.
Dotación y sostenimiento de la guardia indígena.
Implementación de estufas eficientes.
Construcción y reparación de Malocas.
Insumos, utensilios y materiales para la fabricación de artesanías.
Programas que fomenten el deporte, el etnoturismo o la etnomedicina.
Construcción de sistemas sanitarios.
Programas para fortalecer el desarrollo de sus capacidades.
Fortalecimiento de proyectos productivos.
Estos enfoques se desarrollaron en los escenarios de pre-consulta con cada comunidad. Los frentes de trabajo señalados, han sido concertados con las comunidades en los diferentes encuentros de socialización que se ha tenido en el territorio.
La restauración de los bosques amazónicos reduce las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Se protegen especies emblemáticas como el delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis), el jaguar (Panthera onca) y una gran variedad de mamíferos, aves, peces, anfibios e insectos que cumplen funciones clave en los ecosistemas.
Guainía alberga un sitio RAMSAR conocido como la Estrella fluvial del Inírida; sus humedales, lagos y ríos son un corredor ecológico para especies endémicas y migratorias, además contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico y la provición de agua dulce.
El desarrollo de este proyecto impulsa la generación de ingresos para las comunidades a través de modelos de bioeconomía, aprovechando de manera sostenible los productos no maderables del bosque, como semillas, frutos, fibras y resinas.
Las empresas y organizaciones que se unan y siembren árboles para el proyecto de Bonos de Carbono ARR, podrán visitar este majestuoso santuario ecológico en octubre en nuestro Escape Amazónico 2025.
En este viaje haremos un recorrido por el bosque del proyecto, conoceremos la cultura de las comunidades sembradoras y haremos un viaje enriquecedor, donde podremos avistar en su hábitat natural, una de las especies más importantes y emblemáticas de la Amazonía: los delfines rosados, también conocidos en la región del Guainía como: toninas o tonina.
Contáctanos si tu organización o empresa desea patrocinar o invertir en este proyecto.